Page 65 - SM82
P. 65

Año 14 / Julio - Agosto/ No. 82  U.M.S.N.H.



































            Puerto Progreso y palacete que adorna Paseo de Montejo, reflejando los beneficios económicos del cultivo de henequén en Yucatán.
            Fotografías: L. Felipe Sánchez-Teyer.





            dados, pero cambió la forma de producir y vender       cogenina, que se utiliza en la industria farmacéu-
            henequén, obligando a Estados Unidos a buscar          tica como anticonceptivo. El jugo  obtenido  del
            sustitutos de la fibra en otros lugares, como Áfri-    desfibrado puede utilizarse también como biode-
            ca Oriental, la isla de Java, Cuba y Manila de las Fili-  tergente para el lavado y como emulsionante para

            pinas que producían sisal.                             combustibles.  Sin  embargo,  hay  un  producto  de
                  Para 1930, los cambios en la sociedad traídos    este agave que está hecho para deleitar al paladar.
            por la Revolución, la competencia y la baja deman-           ¿Mezcal  de Yucatán? ¡Sí! En México llama-
            da de fibra habían terminado con la prosperidad        mos mezcal a la mayoría de las bebidas alcohólicas
            del henequén en Yucatán, convirtiendo al estado        que se obtienen de los agaves, aunque estas no cu-
            en uno de los más pobres del país. La región que       mplan legalmente con la denominación de origen
            alguna vez abasteció la mayor cantidad de fibra de     para nombrarse «mezcal». Ya que Yucatán  se en-

            henequén al mundo,  en  la actualidad  no  puede       cuentra fuera de la denominación de origen, a este
            proveer suficiente fibra al resto de México. El país   destilado se le conoce comercialmente como li-
            importa la mayor cantidad de fibra de Brasil, ya que   cor de Izamal o de sisal. Los primeros intentos por
            no tiene los recursos para producir henequén a gran    obtener mezcal de henequén fueron realizados por
            escala.                                                el químico francés Charles Lassus a principios del
                                                                   siglo XX, pero fue hasta el 2003 que un grupo de
            Para todo mal, mezcal                                  empresarios jaliscienses y yucatecos, con la parti-
                  La  producción de  fibra  de  henequén  sigue    cipación del Centro de Investigación Científica de
            presente en Yucatán, ahora de manera «integral»,       Yucatán (CICY), se dio a la tarea de producir y co-

            lo que significa que se aprovechan los residuos de la   mercializar la bebida.
            producción que, normalmente, eran desechados. El             Aunque la producción de este exótico desti-
            henequén se sigue utilizando para la fabricación de    lado requiere de mayor cantidad de «piñas» (tallos
            cuerdas, pero también se emplea artesanalmente         del agave) que la de otros mezcales, su proceso de
            para  elaborar  alfombras,  tapices,  tapetes  y  ha-  producción es el mismo. El proceso de elaboración
            macas. Otros usos que  se han propuesto  para  el      de  cualquier  mezcal se divide,  generalmente,  en
            henequén son: como abono, alimento de ganado,          cinco etapas:

            biogás, pasta de papel, ceras para uso industrial
            y para obtener una sustancia química llamada he-       •  Cocimiento. Puede realizarse en cavidades del




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70