Page 64 - SM82
P. 64

U.M.S.N.H. Año 14/ Julio - Agosto/ No. 82



            ¡La historia del henequén es un subibaja!                    El henequén trajo  enormes  beneficios
                 Has  visitado  las  zonas  arqueológicas  mayas   económicos a las clases altas de Yucatán, lo que
                 de Chichén Itzá y Uxmal? Sus impresionantes       puedes ver hoy en día en las hermosas mansiones y
            ¿pirámides tuvieron que ser construidas con la         palacetes que adornan el Paseo de Montejo. Méri-
            ayuda de cuerdas de henequén para atar y jalar         da se modernizó con calles pavimentadas, escue-
            las piedras. Los mayas también utilizaron el hene-     las y bancos, fue la primera ciudad de México en

            quén para elaborar calzados, arcos para cazar y        ser iluminada completamente por electricidad y,
            hamacas para dormir.                                   también, ciertas partes de Yucatán, principalmente
                  ¿Y las haciendas henequeneras? Las primeras      del noroeste, se beneficiaron con la creación de
            haciendas en Yucatán fueron  construidas  por los      vías del tren y puertos, como Puerto Progreso.
            colonizadores españoles para criar ganado, cultivar          Mientras esto sucedía  en las ciudades,  las
            maíz y caña de azúcar. Con el paso del tiempo, los     comunidades rurales de Yucatán perdían sus tier-
            hacendados comenzaron a cultivar henequén de-          ras y pagaban altos impuestos, los peones de las
            bido a que los barcos necesitaban muchas cuerdas       haciendas henequeneras  trabajaban  de  sol  a sol,
            para atar sus velas. Fue tanta la demanda de la fibra   la  mayoría  prácticamente  como  esclavos,  eran

            de esta planta que, a finales del siglo XIX, ¡el he-   maltratados,  no  podían  abandonar  las hacien-
            nequén se había convertido en el principal cultivo     das porque debían los créditos que les daban los
            de exportación de México!                              hacendados y no recibían atención médica, el trato
                  Pero,  ¿quién  compraba  la  fibra  de  hene-    era tan cruel que los peones y sus familias eran obli-
            quén? Durante un tiempo, Yucatán fue el único lu-      gados a cortarse el cabello de cierta manera.
            gar del mundo que producía henequén y, Estados               El cultivo de henequén tenía tanto éxito que
            Unidos, su mayor comprador. En ese país, la in-        fue necesario traer gente de fuera, porque en Yu-

            dustria del trigo necesitaba del henequén porque       catán ya no había peones para cubrir la deman-
            las máquinas empacadoras utilizaban cuerdas para       da. Pero la situación de estos trabajadores muchas
            atar las pacas de la cosecha. Aunque la producción     veces era peor que la de los peones mayas y mu-
            de  trigo en Estados Unidos necesitaba  del  hene-     chos  murieron por  el clima y las enfermedades
            quén yucateco, toda la economía de Yucatán de-         propias de la península. La Revolución mexicana
            pendía del cultivo de henequén. De 1902 a 1915,        llegó a Yucatán en 1915, cinco años después de ha-
            prácticamente la totalidad de la industria heneque-    ber iniciado en el resto del país, y con ella el reinado
            nera de Yucatán era controlada por los intereses de    del henequén llegó a su fin.
            la compañía estadounidense International Harves-             La  Revolución  mejoró  las condiciones  de

            ter Company.                                           trabajo de los peones y les quitó tierras a los hacen-

































            Fibras de henequén (Agave fourcroydes) en Hacienda Santa Teresa, Yucatán, México. Fotografías: L. Felipe Sánchez-Teyer.




        64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69