Page 96 - SM82
P. 96

U.M.S.N.H. Año 14/ Julio - Agosto/ No. 82



            los sofocos, que pueden generar cambios en los es-     tos ultraprocesados, con alto contenido de azúcar,
            tados de ánimo y en la conducta. Por otra parte, se    grasas saturadas, harinas refinadas, etc. Todo esto,
            describe su papel protector contra la osteoporosis.    como mencionamos, afecta la microbiota intestinal
            Lo anterior se debe a que las isoflavonas pueden       y puede producir un estrés oxidativo en el cuerpo,
            aumentar la producción de osteoblastos, que son        es decir, un desbalance entre la producción de radi-
            células encargadas de la remodelación y regenera-      cales libres y antioxidantes. En este sentido, la re-
            ción ósea.                                             comendación siempre será tener una dieta variada,
                                                                   donde se incluyan todos los grupos de alimentos y
            Fitoestrógenos en la alimentación                      se eviten alimentos inflamatorios, como azúcar re-
                  Debemos  recordar  que  estos compuestos         finada, carbohidratos refinados, refrescos, bebidas
            están presentes en las plantas,  por lo que  el  fac-  azucaradas, carnes rojas y procesadas, grasas satu-
            tor determinante de que podamos aprovechar sus         radas, etc.
            beneficios es la alimentación. Una dieta deficiente
            de frutas, verduras y leguminosas puede ser perju-     ¿Hay desventajas por el consumo de fitoestróge-
            dicial para el desarrollo de los síntomas de la me-    nos?
            nopausia. Existen estudios donde se analiza la ca-           Uno  de los  principales inconvenientes  del
            lidad de la dieta de las mujeres en esta etapa y se    consumo  de  fitoestrógenos  es  que  su  efecto,  en
            ha observado que mujeres con una dieta deficiente      comparación con los estrógenos producidos por el
            de estos grupos de alimentos, presentan una mayor      cuerpo, tienden a ser menores, ya que como hemos
            sintomatología en comparación con las que llevan       mencionado, las moléculas son similares, pero no
            una alimentación adecuada.                             iguales. Asimismo, la dosis proveniente de las plan-
                  Hay que recordar que el consumo de los gru-      tas es menor en comparación con los tratamientos
            pos de alimentos mencionados, no solo son bené-        farmacológicos que se usan actualmente. Se han
            ficos en cuanto a su contenido de isoflavonas, sino    reportado casos  en los  que  pueden  presentarse
            que se debe tomar en cuenta también que estos ali-     síntomas gastrointestinales con el consumo de ali-
            mentos nos aportan fibra, la cual es indispensable     mentos que contienen estos compuestos. Se debe
            para tener una microbiota intestinal variada, ya que   tener especial cuidado cuando se presenta hipoti-
            la fibra sirve como alimento para las bacterias pre-   roidismo, ya que el consumo de estos compuestos
            sentes en los intestinos y, como antes menciona-       puede comprometer el efecto de los fármacos ad-
            mos, estas bacterias son necesarias para la absor-     ministrados  y  ser   perjudicial para el tratamien-
            ción de estos compuestos.                              to.
                  Por otra parte, tenemos la dieta inflamatoria
            que  puede  afectar  nuestra  salud,  no solo en esta
            etapa  de  la vida,  sino  en cualquier  edad.  Existen
            estudios  donde  se  relaciona  la  dieta  inflamatoria
            con el cáncer de mama. Esta dieta incluye alimen-















               González-Jiménez  E.,  Cañadas  de  la  Fuente  G.A.,   rio.   Enfermería  Universitaria, 19(4),  514-524.  https://
               Fernández-Castillo  R.,  Álvarez-Ferre  J.  y  González-  revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enferme-
               Antón C.  (2010).  Fitoestrógenos  y  sus  efectos  sobre   riauniversitaria/article/view/858
               la osteoporosis en la mujer posmenopáusica. Revista
               Clínica  de Medicina  de Familia, 3(3),  201-205.  https://  Mendo-Alcolea  N.,  Neyra-Barrios  R.  y  Calderón-Ce-
               scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n3/especial3.pdf       deño O. (2023). El uso de los fitoestrógenos para elevar
                                                                      la calidad de vida en las mujeres climatéricas. Maestro
               Martínez-Esquivel   R.A.,   García-Aguilar   N.   y    y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 348-352.
               González-Martell A.D. (2022). Beneficios del consumo   https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/
               de  alimentos  con  fitoestrógenos  durante  el  climate-  article/view/6147/6457





        96
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101