Page 58 - SM82
P. 58
U.M.S.N.H. Año 14/ Julio - Agosto/ No. 82
citocininas, las giberelinas y el etileno, principal- También las PGPR, mediante la liberación de
mente. Además de las síntesis por parte de la plan- diversos compuestos, son capaces de estimular el
ta, las bacterias benéficas también son capaces de sistema de defensa de las plantas para que cuan-
sintetizar estas fitohormonas, mejorando así el cre- do llegue un patógeno en el futuro, la respuesta
cimiento vegetal. Bacterias del género Bacillus son de defensa por parte de la planta sea más rápi-
capaces de sintetizar auxinas, las cuales funcionan da y de esta manera sea eliminado antes de causar
como promoción del crecimiento vegetal, princi- daños significativos. Bacterias de los géneros Pseu-
palmente de las raíces. Además, el género Serratia domonas y Bacillus, además de algunos hongos
es capaz de disminuir a la fitohormona etileno en la como Trichoderma y Gliocadium son microorganis-
planta, sustancia que en grandes cantidades puede mos benéficos que defienden a las plantas contra
dañar a la planta, ya que acelera su senescencia, es patógenos.
decir, su envejecimiento.
Aprovechamiento en la agricultura
Defienden a las plantas de patógenos El conocimiento de las Rizobacterias Promo-
Los mecanismos indirectos, mediante los toras del Crecimiento Vegetal, y los mecanismos
cuales las PGPR promueven el crecimiento, tie- mediante los cuales mejoran el desarrollo de las
nen que ver principalmente con la defensa ante plantas, las ha vuelto una alternativa interesante
los diferentes patógenos que pueden enfermar para su uso en la agricultura, ya que el uso exce-
a las plantas. Algunos microorganismos benéficos sivo de fertilizantes y plaguicidas de origen químico
asociados a las plantas son capaces de sintetizar sintético, termina afectando a los propios cultivos y
compuestos con actividad antimicrobiana (anti- al medioambiente, así como la salud de animales y
bióticos), compuestos volátiles, y enzimas degra- de humanos. Además, puede llegar a ser una alter-
dadoras (glucanasas, lipasas, quitinasas, protea- nativa más económica y con mejores rendimientos
sas, celulasas); todas estas sustancias son capaces que si se utilizan fertilizantes sintéticos.
de dañar y eliminar a los diferentes patógenos que Hoy en día, gracias a la biotecnología y a los
afectan a las plantas y, de esta forma, las defienden avances en biología molecular, se pueden mani-
de patógenos, evitando que se enfermen. Además, pular genéticamente estos microorganismos
otra forma en la que pueden ayudar a las plantas para mejorarlos y que sean de
contra patógenos es mediante la competencia por mayor utilidad.
los nutrientes, por ejemplo, la síntesis de los ya
mencionados sideróforos, ya que, mediante este
mecanismo, el hierro se encuentra disponible prin-
cipalmente para la planta y no para el microorga-
nismo dañino.
Moreno-Reséndez A., Carda-Mendoza V., Reyes-Car- domonas spp. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad &
rillo J.L., Vásquez-Arroyo J. y Cano-Ríos P. (2018). Ri- Divulgación Científica, 14(2), 15-31. https://revistas.udca.
zobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una edu.co/index.php/ruadc/article/view/771/845
alternativa de biofertilización para la agricultura susten-
table. Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1), 68-83. Camelo M., Vera S.P. y Bonilla R.R. (2011). Mecanismos
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/ de acción de las rizobacterias promotoras del crecimien-
article/view/73707/pdf
to vegetal. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 12(2), 159-
66. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/
Cano M.A. (2011). Interacción de microorganismos be- article/view/227/233
néficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseu-
58