Page 45 - SM82
P. 45

Año 14 / Julio - Agosto/ No. 82  U.M.S.N.H.



            ¿Qué son los pinos piñoneros?                          ca, conocido como el estrecho de Bering. Fue en-
                  os pinos piñoneros son árboles bajitos y del-    tonces cuando algunas especies de pinos migraron
                  gados que viven en ambientes semiáridos. A       hacia el sur, por lo que ahora es Canadá, Estados
           Ldiferencia de sus primos que habitan en las zo-        Unidos y México. Durante esa larga migración, los
            nas elevadas de las montañas, los pinos piñoneros      pinos se fueron adaptando a las condiciones am-
            generalmente no superan los 10 metros de altu-         bientales  que dominaban en cada  región,  desar-
            ra. En México, los pinos piñoneros se encuentran al    rollándose así nuevas especies.
            pie de las montañas de la Sierra Madre Occidental            Fue en México donde se presentó la mayor
            y Oriental, donde las laderas son muy inclinadas y     explosión de especies nuevas de pinos, debido a
            la lluvia es escasa. Ser árboles chaparritos, en estos   los constantes cambios en el clima y a la formación
            ambientes, es una estrategia conveniente, ya que       de la Sierra Madre Oriental (hace 80 a 40 millones
            les permite utilizar el agua con moderación.           de  años)  y  la Sierra  Madre Occidental  (hace  35  a
                  La  mayoría  de  los  pinos  producen  semillas   15 millones de años). Al final del Eoceno (37 a 30
            que  son  pequeñas,  ligeras  y  tienen  una  estructu-  millones de años), las condiciones ambientales se
            ra  membranosa  en  forma  de  ala  que  les  ayuda  a   tornaron estacionales y secas, lo que propició que
            dispersarse  por medio  del viento. Pero los  pinos    al pie de las montañas se desarrollaran especies de
            piñoneros son un punto y aparte, así que producen      pinos tolerantes a la sequía; esto dio lugar al gran
            semillas grandes, pesadas y carentes de ala. A es-     surgimiento de los pinos piñoneros en México.
            tas semillas se les conoce como piñón, de ahí que
            adquieran  su  nombre  común  de  pinos  piñoneros.    ¿Qué especies de pinos piñoneros se encuentran
            Los piñones son sabrosos, nutritivos y, por lo tanto,   en Tamaulipas?
            atractivos para la fauna silvestre y para el consu-          Tamaulipas es un estado del norte de Méxi-
            mo humano, quienes actuamos como los disper-           co, en cuya porción suroeste se encuentra la Sierra
            sores  de estas  semillas. En  los  bosques  de pinos   Madre Oriental. Su territorio alberga tres especies
            piñoneros de Tamaulipas, las aves, particularmente     de  pinos piñoneros:  Pinus cembroides, conocido
            las charas (Aphelocoma wollweberi) y los mamífe-       simplemente como pino piñonero, debido a la po-
            ros de diversas especies, algunos tan grandes como     pularidad comercial de sus piñones; Pinus nelsonii,
            el oso negro (Ursus americanus), se alimentan de       a quien se le conoce como piñón prieto debido a
            los piñones y se encargan de repartirlos por donde     que sus piñones presentan una cáscara más oscura,
            pasan, permitiendo que las semillas germinen y se      y Pinus pinceana, conocido como piñonero llorón
            mantenga vivo este tipo de bosque.                     por la forma peculiar de sus ramas y hojas que son
                                                                   colgantes.
            ¿Cómo llegaron a México?                                     Los pinos piñoneros en Tamaulipas pueden
                  Los pinos llegaron al continente americano       formar bosques puros o mixtos. Por ejemplo, P.
            hace  millones  de  años,  cuando el ambiente  era     cembroides que es la especie de mayor distribución,
            muy frío en el hemisferio norte. Esto ocasionó que     puede  asociarse con  P.  nelsonii.  Sin  embargo,  P.
            se formara un puente de hielo entre Asia y Améri-      pinceana no se junta con ninguno de ellos y prefiere




























                                               Conos de pinos piñoneros que crecen en Tamaulipas. Fotografía: Alejandro Barrón-García.



        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50