Page 28 - SM82
P. 28
U.M.S.N.H. Año 14/ Julio - Agosto/ No. 82
La vida según quien la clasifique su papel fundamental en el reciclamiento de nu-
a necesidad de explorar la naturaleza y cla- trientes en la naturaleza; su clasificación era aún
sificar a los seres que se encuentran en ella muy incipiente.
Les algo muy humano, se diría que ha estado En 1937, se propuso lo que parecía un gran
desde que existimos. Muy probablemente, las pri- avance, la clasificación de los seres vivos en dos
meras clasificaciones fueron bastante utilitarias: tipos: los eucariotas o eucarias, que tienen célu-
este es peligroso, este es bonito, este se come, este las con núcleo, y los procariotas, que carecen de él
te come o este es venenoso. En la antigua Grecia (la voz griega karyon que significa ‘nuez’ o ‘núcleo’).
(por ahí de 340 a. C.), Aristóteles ubicaba a los Poco después (1956), se propone el reino «mone-
seres naturales en los reinos mineral (inanima- ra» con los procariotas separado de los organismos
do), vegetal (vivo, pero incapaz de moverse y sen- unicelulares «protistas», y en 1964 se propone el
tir; alma vegetativa) y animal (capaz de moverse y reino «fungi», formado por los hongos que, hasta
sentir; alma sensitiva), y hacía una distinción para entonces, se habían considerado como algún tipo
los humanos a los que atribuía un alma reflexiva. de planta. Esto nos deja cinco reinos de organis-
Aristóteles también hacía subgrupos, por ejemplo, mos vivos: animalia, plantae, fungi, protista y
animales con y sin sangre, o plantas leñosas y plan- monera.
tas blandas. Las clasificaciones han seguido evo-
lucionando y haciéndose más científicas, consi- Carl Woese y la fábrica de proteínas
derando un mayor número de características que, En este punto llega la biología molecular a las
al mismo tiempo, reflejen la historia evolutiva de clasificaciones biológicas de la mano de Carl Woese,
los organismos en cuestión. quien era físico, no biólogo, pero hizo aportes revo-
La clasificación de los organismos más pe- lucionarios al entendimiento de la historia evoluti-
queños (microscópicos) ha estado algo más re- va. Para entonces (1977), ya se conocía la estructura
zagada, en buena parte por la dificultad para ob- y el funcionamiento general de las moléculas que
servarlos y para encontrar características útiles contienen la información genética en los organis-
para su clasificación. No obstante que, para prin- mos, esto es, los ácidos nucleicos.
cipios del siglo XX, las bacterias ya habían sido Woese dedicó sus trabajos al análisis de un
estudiadas en múltiples aspectos y se conside- tipo particular de ácido nucleico, el ARN riboso-
raban, desde entonces, como agentes causales de mal, una molécula que juega un papel central en
diferentes enfermedades, a la vez que se sabía de la estructura y en la función de la maquinaria mo-
lecular que emplean todos los organismos vivos
para producir sus proteínas. Estas
nanomáquinas se llaman ribo-
somas y son las fábricas de
proteínas de las células vi-
vas. Los ribosomas existen
desde el surgimiento mis-
mo de la vida en la tierra.
Todos los organismos vivos
tienen ribosomas y esto los
hace especialmente útiles
para trazar parentescos y li-
najes evolutivos por compa-
ración entre ellos.
Carl Woese mostró que el
ARN ribosomal de los eucarias tiene
importantes diferencias con el ARN ri-
bosomal de la mayoría de las bacterias, lo
que no sorprende mucho. Lo sorprendente
Imagen propia de autor
28