Page 26 - SM82
P. 26

U.M.S.N.H. Año 14/ Julio - Agosto/ No. 82



            lugar ocasionan catástrofes ambientales; puede ex-     utilizar para el control de plagas nocivas/patóge-
            plicar por qué los organismos modificados genéti-      nas, porque algunos microorganismos liberan sus-
            camente pueden llegar a ser malos, por mencionar       tancias que acaban con las plagas de forma natural.

            solo algunas aplicaciones.                             ¡Todo lo que hay que hacer es simplemente conocer
                  Asimismo, el estudio de los holobiontes po-      qué tipo de seres vivos se encuentran en un espacio
            dría a ayudar en términos de biorremediación, ya       determinado y usar esa información para un bien
            que, si se conocen los microorganismos nativos de      colectivo!

            un suelo, estos pueden aislarse y reintroducirse al          Los microorganismos nos ayudan a muchas
            ambiente de donde provienen para, por ejemplo,         cosas sin pedir mucho a cambio. A pesar de que no
            enriquecer los suelos que han sido empobrecidos/       los veamos, siempre están con nosotros y es gracias
            sobreexplotados, permitiendo aplicar estos cono-       a ellos que la vida es de la manera en que la conoce-

            cimientos  a  la producción  de  alimentos  (frutas,   mos. ¿Todavía crees que los microorganismos son
            verduras  y  hortalizas)  de  forma  menos  agresiva   los malos del cuento?
            con el ambiente y de forma más sustentable.
                  Si se conoce el tipo de microorganismos que

            se encuentra en algún tipo de suelo, se pueden


















































               Cerqueda-García  D.,  Falcón  L.I.,  Cerqueda-García   versidad La Salle, 14(56), 17-36. http://doi.org/10.26457/
               D. y Falcón L.I. (2016). La construcción del nicho y el   recein.v14i56.2862
               concepto  de  holobionte,  hacia la reestructuración de
               un paradigma. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(1),   Suárez J. (2020). El holobionte/hologenoma como ni-
               239-241. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.11.001    vel de selección: Una aproximación a la evolución de
                                                                     los  consorcios  de  múltiples  especies  (The  holobiont/
               Salgado-Morales  R.  y  Dantán-González  E.  (2021).  El   hologenome as a level of selection: An approach to the
               hologenoma, una herramienta potencial para el estu-   evolution of multispecies systems). THEORIA An Inter-
               dio de los problemas ambientales ocasionados por xe-  national Journal for Theory History and Foundations of
               nobióticos. Revista del Centro de Investigación de la Uni-  Science, 36. https://doi.org/10.1387/theoria.21611





        26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31