Artículos

El moho gris que ataca a las plantas

Escrito por Ana María Huerta-Olalde y Rafael Salgado-Garciglia

ARTÍCULO

El moho gris que ataca a las plantas

Ana María Huerta-Olalde y Rafael Salgado-Garciglia

 

Resumen

Botritys cinerea es un hongo patógeno de plantas que causa la enfermedad del «moho gris», una de las más destructivas a nivel mundial que ocasiona graves pérdidas económicas. Además de ser un patógeno agresivo, es un organismo versátil, ya que tiene la capacidad de infectar más de 200 especies de plantas y, por si fuera poco, además de dañar tejidos sanos, también es capaz de crecer y de reproducirse en tejidos dañados, senescentes y muertos. Dentro de los cultivos preferidos de este hongo se encuentran las frutillas, siendo la uva, la fresa y la zarzamora los cultivos con mayor incidencia.

Palabras clave: Botritys cinerea, cultivos, hongo, patógeno.

 

RECIBIDO: 28/11/2023; ACEPTADO: 01/08/2024; PUBLICADO: 14/05/2025

Si escuchas la palabra moho, seguro lo relacionarás con un hongo, ¡y no estás equivocado! El moho que aquí te describimos, es provocado por un hongo fitopatógeno, es decir, que ataca plantas y es considerado el segundo más importante a nivel mundial por su importancia económica y científica, a la vez de tener la capacidad de infectar a más de 200 especies de plantas. Nos referimos a Botrytis cinerea que, en nuestro país, es reconocido por atacar los frutos de fresa, zarzamora, uva y otras frutillas o berries.

 

¿Por qué moho gris?

Aunque son diversas las especies de Botrytis que producen esta enfermedad denominada «moho gris», como B. patula y B. caroliniana, B. cinerea es la única reportada en México. El nombre de la enfermedad hace referencia a una etapa del desarrollo del hongo en la que este adquiere la apariencia de una vellosidad gris claro a oscuro. Esta vellosidad es parte del crecimiento del micelio y contiene las esporas del hongo (células reproductivas), la enfermedad produce lesiones de color gris-marrón en diferentes partes de las plantas, como hojas, tallos, frutos y flores, por lo que esta enfermedad también es conocida como «podredumbre gris». En los frutos de fresa y de zarzamora ocurre la enfermedad durante su vida de anaquel (postcosecha), haciéndose muy evidente la presencia del moho gris provocado por B. cinerea. Debido a la gravedad de los síntomas y la velocidad de transmisión de la enfermedad, el «Moho gris» es, sin duda, una de las enfermedades más limitantes para los cultivos de berries.

Botrytis cinerea: Diferentes mecanismos de ataque

Este hongo es considerado saprófito, ya que se alimenta de materia orgánica en descomposición; necrotrófico, porque se alimenta y parasita tejidos u órganos de las plantas, produciendo toxinas y otros componentes que destruyen las células para alimentarse de los restos de las células muertas; y, facultativo, porque puede inducir la enfermedad en tejidos vegetales sanos. Como vemos, es un patógeno que presenta diversos mecanismos para atacar a las plantas. Quizás esto se relacione con lo difícil que es evitar o controlar esta enfermedad, pero esto lo veremos más adelante.

El nombre del género Botrytis se deriva del griego clásico botrys, ‘racimo de uvas’, por la organización de las esporas; el nombre de la especie procede del latín cinerea-us, ‘ceniciento’. Es un hongo Ascomycete que produce una gran cantidad de esporas sexuales llamadas conidios, que son de forma oval en el extremo de los conidióforos grises ramificados, en forma de racimos de uvas. Estas esporas se dispersan fácilmente por el viento y la lluvia, lo que le permite causar nuevas infecciones en tejidos vegetales con una alta humedad, en los que germinan y el micelio ingresa aprovechando la presencia de pequeñas heridas para, en el interior, producir abundante micelio gris y de nuevo desarrollar los conidióforos, provocando la enfermedad y multiplicar millones de esporas infectivas.

Además, produce otras estructuras denominadas esclerocios, que son formas de resistencia en cultivos viejos. Esto le ayuda a pasar el invierno, o las temperaturas bajas, hasta que las condiciones ambientales sean favorables, como en primavera, estos germinan y producen de nuevo conidióforos.

 

¿Cómo se controla el moho gris?

De acuerdo con los mecanismos que B. cinerea utiliza para atacar, o bien para resistir y aprovechar el momento oportuno para causar esta enfermedad, no es fácil su control. Tomando en cuenta sus hábitos y condiciones de crecimiento, se han utilizado métodos preventivos y prácticas culturales como el cultivar las plantas en alta luminosidad, evitando plantaciones muy densas que no permitan periodos diarios de alta humedad relativa, condensación de agua y temperaturas bajas. El realizar podas y limpieza en la base de los cultivos y el uso de cubiertas plásticas de invernadero, reduce la esporulación y, por ende, las infecciones.

Con control biológico se han utilizado diversos hongos como Trichoderma spp., Mucor spp., Penicillium spp. y Verticilium spp., y bacterias como Bacillus amyloliquefaciens, considerados como antagonistas de B. cinerea. Aunque el control fitosanitario se realiza con la aplicación de algunos fungicidas biológicos, mayormente siguen utilizando los fungicidas químicos-sintéticos. El mal uso de estos ha provocado la aparición de cepas fúngicas resistentes a este tipo de productos químicos, por lo que es necesario buscar otras alternativas para el manejo integrado de la enfermedad, como la generación de plantas resistentes a este hongo.

 

  Mutantes para combatir al «Moho gris»

En la actualidad, la biotecnología cuenta con nuevas metodologías para crear y buscar mutantes resistentes a los hongos. Las mutaciones son cambios que se presentan de manera natural y suelen pasar cientos o miles de años para que un organismo presente una mutación; sin embargo, los métodos de selección genética vegetal como las mutaciones inducidas mediante el uso de radiaciones gamma ha hecho posible que se acorte el tiempo y generar diversas alteraciones de tipo estructural, fenotípico y de comportamiento de células, tejidos, órganos y plantas completas que han dado como resultado plantas con nuevas características, entre ellas la resistencia a hongos.

Hoy en día contamos con una inmensa variedad de plantas mutantes y, buena parte de ellas, las comemos. Plantas cuyos ancestros fueron sometidos a rayos gamma para saber o lucir mejor, o bien para seleccionar una característica de interés, tal es el caso de plantas de mutantes de zarzamora resistentes a B. cinerea.

Como hemos visto, para el control del moho gris es posible disminuir o evitar el uso de fungicidas que sean dañinos al ambiente y para nuestra salud, alternativas que en algunos lugares son ya una realidad, pero sigue habiendo una necesidad de producir plantas resistentes a B. cinerea que no requieran de altas aplicaciones de estos compuestos para disminuir los insumos durante su cultivo y produzcan los mismos o mejores rendimientos.

 

 

Ana María Huerta-Olalde. Investigadora posdoctorante en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Rafael Salgado-Garciglia. Profesor e investigador, responsable del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Huerta-Olalde A.M., Hernández-García A., López-Gómez R., Fernández-Pavía S.P., Zavala-Páramo M.G. y Salgado-Garciglia R. (2022). In vitro selection of blackberry (Rubus fruticosus ‘Tupy’) plants resistant to Botrytis cinerea using gamma ray-irradiated shoot tips. Plant Biotechnology, 39(2), 165-171. https://www.jstage.jst.go.jp/article/plantbiotechnology/39/2/39_22.0312b/_pdf/-char/en

 

Larios-Palacios O.E., López-Vázquez E.Y., Curiel Rodríguez A., Ruíz-Espinoza F.J., Solano-Vidal R. y Serrato-Cruz M.A. (2020). Evaluación in vitro de métodos contra Botrytis Cinerea. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(3), ME:593-606. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2077/3135

 

Terrones-Salgado J., Nieto-Angel D., Nava-Díaz C. Téliz-Ortiz D., García-Velasco R. Vallejo-Pérez M.R. y Sánchez-García P. (2019). Botrytis cinerea causante del moho gris en frutos de zarzamora en México. Revista Mexicana de Fitopatología, 37(3), 365-382. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v37n3/2007-8080-rmfi-37-03-365.pdf