Artículos

Agrobiodiversidad al rescate

Escrito por Vianii Cruz-López y Edwin Alfonso Zelaya-Benavidez

ARTÍCULO

Agrobiodiversidad al rescate

Vianii Cruz-López y Edwin Alfonso Zelaya-Benavidez
Año 14 / Número 80 / 2025
RECIBIDO: 15/11/2023; ACEPTADO: 10/02/2024; PUBLICADO: 14/05/ 2025

Resumen

La agricultura industrial ha llevado al uso intensivo de los recursos naturales, provocando su deterioro y contaminación. Sin embargo, tenemos una poderosa herramienta para revertir estos efectos: la agrobiodiversidad. Esta herramienta está al alcance de todos y mejora la fertilidad del suelo, contribuye al manejo de plagas y enfermedades, a la vez que reduce el uso de químicos. Organizaciones, científicos y campesinos trabajan para su conservación. Tú también puedes ayudar eligiendo alimentos diversos, comprando a productores locales y evitando el desperdicio. ¡La agrobiodiversidad es el camino hacia la agricultura sustentable!

Palabras clave: Agricultura sustentable, agroecología, campesinos, conservación.

Vianii Cruz-López.
Profesora e Investigadora en el Tecnológico Nacional de México,
Campus del Instituto Tecnológico del Valle de Etla. Oaxaca.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Edwin Alfonso Zelaya-Benavidez
Profesor e Investigador en la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca,
Centro Universitario de San Andrés Solaga. Oaxaca.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Mural que representa a la agricultura campesina y la agricultura industrial. Municipio de Santiago Apóstol, Ocotlán, Oaxaca.
Fotografía: Vianii Cruz-López.

 

Desde que se desarrolló la agricultura industrial, hemos hecho un mal uso de los recursos agua, suelo y biodiversidad que sustentan la agricultura, lo que ha ocasionado el deterioro y la contaminación de dichos recursos, además de contribuir al calentamiento global. En medio de todo este desastre, hoy en día la agricultura es una actividad de alto riesgo, amenazada por plagas cada vez más resistentes, fenómenos naturales catastróficos y cambios en los patrones de temperatura y precipitación. Todo esto, por supuesto, compromete la seguridad alimentaria del planeta.

 

¿Qué es la agricultura industrial?

Intenta imaginar que estás en el campo dentro de una esfera de cristal, en medio de un cultivo de trigo que se extiende hasta donde alcanza tu vista hacia cualquier dirección a donde dirijas la mirada. De pronto, escuchas el zumbido de un pequeño y tierno escarabajo. Observas como se posa en una planta de trigo, come sus hojas y sale volando. Al poco tiempo, el escarabajo regresa con cientos de su especie para que todos juntos sacien su hambre en este inmenso platillo que es su favorito y que es perfecto para criar a las siguientes generaciones, porque seguramente después de cosechar este trigo no pasará mucho tiempo para que vuelvan a sembrarlo. Así que para los escarabajos solo es cuestión de esperar.

Estás sorprendido de ver con qué voracidad los tiernos escarabajos comen las plantas de trigo. De repente, escuchas un zumbido mucho más fuerte. Son decenas de drones esparciendo una sustancia desde las alturas. Mientras esta sustancia cae, observas también como empiezan a caer al suelo los pequeños escarabajos. Sí, están muriendo, y con ellos también algunos otros insectos despistados que andaban por ahí, como abejas y mariposas. Ojalá las aves y roedores vecinos no coman estas criaturas caídas o les esperará un destino similar. Empieza a llover, y todos los residuos de líquido esparcido por los drones se infiltran en el suelo, los que probablemente lleguen a algún río o presa cercana, afectando a los peces que viven ahí. Cuando la calma parece volver, un ruido estruendoso se va acercando. Son grandes máquinas que abren las entrañas de la tierra para cosechar el trigo y exponer los terrones del suelo al sofocante sol.

A grandes rasgos, esa es la agricultura industrial, aunque puede tener algunas variantes de acuerdo con las características sociales, ambientales y económicas de cada lugar. Esta propuesta, en el momento de su creación, pareció una gran alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria de la humanidad. Lamentablemente, los daños colaterales que ha ocasionado no la hacen viable a largo plazo, por lo que hoy en día es necesario que alguien nos rescate de esta catástrofe. Uno de los héroes que puede rescatarnos y que está al alcance de todos es la agrobiodiversidad.

Variabilidad en maíz en donde se aprecian distintos colores de las semillas y en los tamaños de mazorca, en Vicente Guerrero, Tlaxcala.
Fotografía: Vianii Cruz-López.

Ahora te la definimos

La agrobiodiversidad se refiere a la diversidad de especies de animales, de plantas y de microorganismos, y su respectiva variabilidad, que son elegidas y manejadas en los campos agrícolas; así como la diversidad de especies silvestres asociadas que persisten en los entornos agrícolas y que no son elegidas. En esta ocasión hablaremos de la importancia de la diversidad de plantas en el agroecosistema.

Actualmente, organizaciones mundiales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA, o más conocida como FAO) y movimientos sociales internacionales como el agroecológico, promueven la conservación y el uso de la agrobiodiversidad vegetal. Asimismo, científicos realizan numerosos estudios para comprender cómo es que puede rescatarnos y cómo podemos usarla de la mejor manera posible. Sin embargo, en muchos casos, la obtención de las semillas es una limitante, ya que, al haberse promovido los monocultivos en las últimas décadas por parte de la agricultura industrial, muchas especies y sus variedades son realmente escasas hoy en día. Al respecto, ¿sabías que existen alrededor de 50 000 especies de plantas aptas para el consumo humano, pero menos de 300 especies llegan al mercado, y tan solo tres especies (arroz, maíz y trigo) proporcionan el 60 % de la ingesta energética en la dieta a nivel mundial?

 

Los otros héroes de la agricultura

En este punto, entran otros héroes al rescate. Son los campesinos que han ganado la batalla, preservando como sus mayores tesoros a las semillas de los cultivos arraigados a sus culturas, a sus tradiciones. Aun cuando muchos de sus conocimientos en relación con la agrobiodiversidad se han perdido por la hecatombe de la Revolución industrial, ellos saben lo importante que es, por eso continúan aplicando prácticas que favorecen su preservación como el cultivo de la milpa que es un sistema agrícola tradicional en donde se siembra maíz, acompañado de diversas especies como frijol, calabaza y chile.

Ahora comprendemos la importancia de que organizaciones y movimientos internacionales, científicos y campesinos trabajen en equipo para continuar descubriendo (y en muchos casos redescubriendo) cómo la agrobiodiversidad puede ayudarnos. Hasta hoy, estas son algunas de las formas en que sabemos que se puede hacer.

 

Cultivos de cobertura. Evitan que los campos se queden desnudos después de la cosecha. Pueden contribuir a la fertilidad del suelo, es decir, aportan nutrientes que después las plantas usan para producir nuestros alimentos. En algunos lugares donde hay problemas de salinidad en las aguas, estos cultivos de cobertura, que se riegan gracias a las lluvias, ayudan a lavar el suelo de las sales acumuladas sin permitir que este se erosione.

Cultivos intercalados. Son aquellos en los que se siembra más de un cultivo en un solo campo o parcela. Pueden usarse como barreras, repelentes o trampas para que las enfermedades de las plantas no se propaguen y para que resulte más difícil a los insectos plaga ubicar su fuente de alimento.

Rotaciones de cultivos. Ayuda a despistar a las plagas foliares y, además, contribuye a controlar las plagas y las enfermedades que se transmiten por el suelo.

Franjas de cultivos de flores. Los alrededores de los campos de cultivo son hogar de diversos insectos polinizadores e insectos benéficos que contribuyen al control de plagas.

De esta manera, como podemos apreciar, la agrobiodiversidad ayuda a la salud del suelo y de los cultivos, lo cual hace que necesitemos cada vez menos pesticidas y fertilizantes químicos.

Estas y muchas otras funciones de la agrobiodiversidad están ahí, aguardando a ser descubiertas para rescatarnos. Y si tú no eres campesino o investigador, igual puedes ayudar, incluyendo en tu dieta frutas, hortalizas, cereales y semillas de todos los colores, tamaños y formas posibles; comprando tus alimentos directamente a los campesinos en mercados locales; dando preferencia aquellos que evitan el uso de pesticidas y que promueven la diversidad en sus fincas; consumiendo alimentos de temporada, y evitando desperdiciar los alimentos.

 

Sistema de cultivos intercalados donde se pueden apreciar diferentes tonos de verde y diferentes portes de las plantas debido a que se manejan diferentes especies. San Pablo Huitzo, Oaxaca. Fotografía: Vianii Cruz-López.

Egeli K. (2021). Si viene de la tierra. Argentina: Canticuénticos. https://youtu.be/m-L-Xlw21Ew.

 

FAO. (2018). Agricultura Sostenible y Biodiversidad. Un Vínculo Indisociable. https://www.fao.org/documents/card/es?details=969d1e2a-9ca1-4fe4-a3c9-%2f

 

Jarvis D.I., Padoch C. y Cooper H.D. (2006). La biodiversidad, la agricultura y los servicios ambientales. Manejo de la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas. Italia: Biodiversity International. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25280w/Biodiversidad_S.pdf