Artículos

Los jardines para polinizadores. Una necesidad para todos

Escrito por Venecia Quesada-Béjar y Juan Fernando Heredia-Ramírez

Artículo

Los jardines para polinizadores. Una necesidad para todos

Venecia Quesada-Béjar y Juan Fernando Heredia-Ramírez
Año 14 / Número 80 / 2025
RECIBIDO: 03/12/2023; ACEPTADO: 24/02/2024; PUBLICADO: 14/05/2025

Resumen

El servicio de polinización de los ecosistemas y agroecosistemas es realizado por un grupo de animales como abejas, mariposas, moscas, polillas, avispas, escarabajos, hormigas, colibríes, murciélagos y algunos reptiles. Los polarizadores, al recolectar néctar y polen de las plantas con flor, realizan la polinización, que es la transferencia de polen de las anteras al estigma de la misma flor o de otra. Gracias a este servicio ecosistémico es posible que muchas especies de plantas lleven a cabo su reproducción y la producción de frutas y semillas. Los jardines para los polinizadores les brindan refugio, alimento y sitios de anidación. Aquí se plasman los fundamentos básicos para la realización de jardines para polinizadores. Esta acción contribuye a una mejor calidad de aire, al bienestar de los polinizadores y a que tengas un lugar relajante donde disfrutar de la naturaleza. ¡No esperes más y crea tu jardín para polinizadores!

Palabras clave: Abejas, plantas con flor, sociedad.

Venecia Quesada-Béjar.
Profesora de la Facultad de Agrobiología «Presidente Juárez».
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Uruapan, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Juan Fernando Heredia-Ramírez.
Estudiante de la Facultad de Agrobiología «Presidente Juárez».
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Uruapan, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Qué son los jardines para polinizadores?

Los jardines para polinizadores son una estrategia para el bienestar de los ecosistemas y agroecosistemas. Los polinizadores visitan las flores para recolectar polen y néctar; el primero lo usan como alimento para las larvas, mientras que el segundo lo emplean como fuente de energía. Sin embargo, por la pérdida del hábitat, el uso de plaguicidas, los parásitos y el cambio climático, las poblaciones de los polinizadores han disminuido significativamente, por lo que los jardines pueden proporcionarles espacios seguros y saludables, ayudando a mantener el equilibrio natural de los ecosistemas. Un dato importante a mencionar es que por cada flor que no es encontrada por un polinizador, se debilita la cadena trófica que permite tener un entorno respirable, productor de alimento y bello.

El Gobierno federal de México, está llevando a cabo la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable para los Polinizadores (ENCUSP) 2016-2030, un plan de acción para conservar, restaurar y manejar de manera sustentable la biodiversidad y los servicios que provee.

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. Una de las acciones de esta estrategia es la realización de jardines y huertos para polinizadores a nivel nacional. Estudiantes, amas de casa, funcionarios, activistas y profesionistas han mostrado interés en este tema, pero al no ser expertos es inevitable que se pregunten: ¿Cuál es la forma adecuada para realizar un jardín para polinizadores? A continuación, presentamos los fundamentos básicos y el porqué.

Utilizar plantas preferentemente nativas. Es preferible que elijas plantas nativas, ya que existe un grado de correspondencia entre la morfología floral y la morfología del polinizador que influencia su interacción. Estas características se han formado a lo largo de la historia evolutiva de las plantas con flores y sus polinizadores. Al momento en que ingresamos plantas exóticas al jardín, podemos estar interfiriendo con la concordancia floral de la planta y de los polinizadores nativos de la región donde se encuentra el jardín. Además, es más acertada la selección de especies de plantas nativas de la región, ya que están adaptadas al clima. Es importante seleccionar la mayor variedad de plantas posibles, debido a que atraerá mayor diversidad de polinizadores y florecerán en diferentes épocas del año y durante más tiempo.

Te recomendamos acceder a la plataforma Naturalista de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). En tu explorador, ingresa a www.naturalista.mx, en la lupa escribe poliniza: redes de jardines para polinizadores México, posteriormente, selecciona filtros e indica silvestre, plantas y en lugar indica el estado o ciudad donde se va a realizar el jardín y da clic en buscar. Además, puedes encontrar más información en distintos proyectos de tu interés y región.

 

Apis mellifera recolectando néctar de Drymaria villosa.

*Evita el uso de pesticidas y herbicidas. En el caso de las abejas, los plaguicidas afectan directamente a la microbiota intestinal de crías y de adultos. La microbiota intestinal los ayuda en la digestión del alimento y cuando este es afectado por los plaguicidas, se reduce la adquisición de nutrientes y se compromete su sistema inmune. Los insecticidas más comunes que presentan alta toxicidad para las abejas y les causan la muerte son:  fipronil,  malatión,  cipermetrina,  neonicotinoides, entre otros.

 

*Eficiencia de riego. La falta de información con respecto al agua que consume la planta, conduce al desperdicio de la misma cuando el riego está por encima de lo que la planta necesita; mientras que cuando el riego está por debajo de lo que necesita, ocasiona marchitez. Para determinar la cantidad de agua a aplicar se deben de tomar en cuenta el clima (temperatura, velocidad del viento, radiación solar, humedad relativa y pluviometría), el suelo (textura y propiedades físico-químicas) y el tipo de planta (porcentaje de cobertura, tipo de raíz, entre otras).

 

*Cantidad de luz. Las plantas tienen un desarrollo apropiado, solo si reciben la cantidad de luz adecuada, de acuerdo a sus necesidades. Algunas se han adaptado a vivir con poca luz y otras prefieren el sol directo. La cantidad de luz que recibirán en el jardín está relacionada con la orientación del espacio elegido para el jardín. Se debe observar el espacio y tomar nota sobre los lugares de sol, sombra y cómo cambian a lo largo del día y de las estaciones. Una vez que conoces las condiciones de luz, debes seleccionar las plantas que quieres para tu jardín para polinizadores.

 

*Tierra que puedes comprar o mejorar la que tengas. La mayoría de las plantas se desarrollan mejor en un suelo de textura media que retenga un poco de agua y que no se encharque. Para la germinación de semillas recomendamos realizar un sustrato que contenga 40 % tierra negra, 20 % de agrolita y 40 % de turba o «peat moss». Este sustrato hace que se lleve a cabo el intercambio de nutrientes y de agua entre el sustrato y la planta, lo cual permite la aeración en la raíz.

 

Los jardines para polinizadores son una necesidad

Ahora que las ciudades son tan ruidosas, con contaminación y falta de color, necesitamos de los jardines para estar en contacto con la naturaleza. Al crear jardines para polinizadores, estamos contribuyendo a mejorar la calidad del aire y a crear un espacio hermoso y relajante para disfrutar de la naturaleza. ¡Así que no esperes más y comienza hoy mismo a crear tu propio jardín para polinizadores!

 

Abejas recolectando néctar de plantas nativas del estado de Campeche, México: A. Lasioglossum sp. posada sobre Gaussia maya. B. Trigona fulviventris posada sobre Hamelia patens. C. Peponapis sp. posada sobre Cucurbita argyrosperma. Fotografías: Juan Fernando Heredia-Ramírez.

Alvarado J.C.G., López F.R. y Hernández L.B. (2022). Oasis de las flores, un jardín urbano para polinizadores. Agro-Divulgación, 2(6), pp. 7-11. https://www.agrodivulgacion-colpos.org/index.php/1agrodivulgacion1/issue/view/13/14

 

Del Coro-Arizmendi M., Rosas L.E.N., Ramírez M.D.R.M. y Flores C.I.R. (2020). Jardines para polinizadores: una herramienta para la conservación. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. https://altexto.mx/jardines-para-polinizadores-una-herramienta-para-la-conservacion-9nq7j.html

 

Vergara C., Quintos G. y Rugarcía C. (2023). Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados. México, Comunicación científica, 63 pp. https://bit.ly/3MZAfyD