¿QUÉ HACEN LOS ENCINOS POR NUESTRA SALUD?

Escrito por María Dolores Uribe Salas y María Alma Chávez Carbajal

¿Qué son los encinos?

Los encinos o robles pertenecen al género Quercus, familia Fagaceae; son árboles (Fig. 1) y arbustos de hoja ancha perennifolios (siempre verdes) o semicaducifolios (una temporada del año tiran parcialmente el follaje), con flores femeninas casi inconspicuas que después de fercundada, desarrollan un fruto característico del género conocido como bellota (Fig. 2).

Estos árboles constituyen vastos bosques en zonas templadas del hemisferio norte, siendo elementos fundamentales de las comunidades de bosque templado en las montañas de México. En nuestro país están presentes tres Secciones Botánicas: Sección Quercus o encinos blancos; Sección Lobatae o encinos rojos; y Sección Protobalanus o encinos intermedios. Esta última es encontrada únicamente en el noroeste del país.

En Michoacán, México, se reportan de 30 a 34 especies de encinos, la mayoría se localizan en bosque templado aunque un menor número de especies también están presentes en ambientes más cálidos e incluso hay especies adaptadas a ambientes xéricos. En la entidad se encuentran las secciones Quercus y Lobatae, ambas guardan recíprocamente una proporción numérica similar.

A lo largo de la historia, los encinos han sido una fuente importante de extracción de recursos para beneficio humano; entre los productos explotados están los taninos para la curtiduría de pieles, la madera para ser utilizada como combustible (leña y carbón) o para la elaboración de muebles, durmientes, mangos de herramientas, cabañas, entre otros. Por otro lado, las bellotas han sido utilizadas para la elaboración de una bebida similar al café y como alimento para el ganado porcino.

Los encinos en la medicina tradicional

Los primeros análisis químicos de la corteza del género Quercus en México, fueron realizados en la primera década del siglo XX por los médicos y farmacólogos del Instituto Médico Nacional, como parte de los esfuerzos que se hacían entonces para la integración de la Farmacopea Nacional Mexicana. La estructura vegetal preferencialmente utilizada que reportan es la corteza como fuente rica en sustancias astringentes, además de la bellota como sustituto del café.

Las sustancias responsables de las cualidades astringentes del tejido vegetal, son dadas por compuestos polifenólicos llamados taninos, los que le confieren el sabor amargo a las plantas. Estos compuestos vegetales del metabolismo secundario, cumplen una función antiséptica y cicatrizante favoreciendo la curación de las heridas. Otras de las funciones de estas sustancias astringentes son sus propiedades hemostáticas al detener el sangrado, constrictoras (contraen los tejidos) y antiinflamatorias (reducen la inflamación).

Los estudios señalan que la función cicatrizante de los taninos se produce por su capacidad de formar complejos con las proteínas, precipitándolas, lo que crea un medio seco que impide el desarrollo de las bacterias, favoreciendo así la formación de las costras; también reaccionan con las proteínas constituyentes de la piel y mucosas, por lo que constriñen a los vasos sanguíneos ayudando en la coagulación de la sangre, contribuyendo de esta manera con la curación de las heridas; misma razón por la que son empleados en los tratamientos antiinflamatorios.

Así por ejemplo, algunas personas mastican pedazos de corteza o bellotas para curar y endurecer encías o calmar dolencias dentales (Fig. 3). Mientras que en algunas regiones del estado, las hojas y corteza son empleadas como antidiarreicos, disentería, úlcera estomacal, gastritis, hemorragia intestinal e inflamación, cáncer de estómago y hemorroides (Fig. 4). Así mismo, la corteza la utilizan en problemas de la piel como úlceras, llagas, erupciones, granos, infecciones, quemaduras, heridas y piel flácida (Fig. 5 y 6). De las especies de encinos reportadas para Michoacán, se tiene un registro de 14 especies con diversos usos en la medicina tradicional.

Usos medicinales de los encinos en Michoacán

Nombre común

Especies

Padecimientos

Formas de uso

Encino blanco, encino laurelillo

Quercus acutifoliaNée

Dolor de estómago, diarrea, disentería, úlcera estomacal, gastritis, hemorragia intestinal, inflamación, cáncer de estómago.

Cocimiento, tomado (corteza)

Encino rojo, encino colorado, palo colorado

 

Encino rosillo

Quercus castanea Née

Encino pepitillo

 

Dentadura floja, inflamación y Sangrado de encías, dolor de dientes, úlceras bucales, gingivitis.

Cocimiento, hacer gárgaras (corteza)

Quercus candicans Née

Encino prieto

Quercus conspersa Benth.

 

Encino chilillo

Quercus crassifolia Humb. et Bonpl.

Mejora la circulación, úlceras varicosas, hematomas, hemorroides.

Cocimiento, tomado (corteza y hojas)

Quercus crassipes Humb. et Bonpl.

Encino colorado, encino laurel, encino saucillo

 

Quercus elliptica Née

Encino chaparro, tocuz

Quercus glaucoides Mart. et. Gal.

Dolor e inflamación muscular.

Cocimiento, hacer fomentos (corteza)

Encino laurelillo, encino prieto

Quercus laurina Humb. et Bonpl.

Infecciones vaginales, baño postparto,  hemorragias vaginales, vejiga caída.

Cocimiento, hacer baños (corteza)

Quercus magnoliifolia Née

Encino amarillo, encino roble

 

Tos.

Cocimiento, tomado (corteza)

Quercus obtusata Humb. et Bonpl.

Encino blanco, encino chino

 

Úlceras en la piel, llagas, erupciones, granos, infecciones, quemaduras, heridas, piel flácida.

Cocimiento, fomento, baño o  lavar la parte afectada (corteza)

 

Quercus planipocula Trel.

Encino

Encino bermejo

Quercus resinosa Liebm.

Caída de pelo, hemorragias, diabetes, hidropesía.

Cocimiento, en baño y tomado (corteza)

 

 

Encino de miel

Quercus rugosa Née

Sus formas de preparación son en cocimiento (agua) y tintura (alcohol), sus usos pueden ser dependiendo el problema a tratar como en gárgaras, baños locales (asientos), fomentos, enjuagues. La parte utilizada es la corteza y las hojas según el caso.

¿Cuándo hay que evitar el uso del encino?

El uso medicinal de esta planta debe ser bajo la asesoría de una persona con conocimientos en la disciplina de la herbolaria. Los preparados hechos a base de encino no deben ser administrados a personas embarazadas o lactando. En casos de estreñimiento lo deben de evitar por su alto contenido de taninos, ya que puede agravarlo, y en situaciones de asma bronquial por sus componentes alérgenos.

Para Saber Más:

Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M., Bello-González, M.A. 2009. Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos. Editorial INE-SEMARNAT. México. Pp 147.

Farmacología Nacional Formada por el Instituto Médico Nacional México, Tipografía económica, 1913. Pp. 471-472.

Luna-José, A. de L., Montalvo-Espinosa, L., Rendón-Aguilar, B. 2003. Los usos no leñosos de los encinos en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 72: 107-117.

Nueva FARMACOPEA MEXICANA de la Sociedad Farmacéutica Mexicana, Sexta edición, México, Ediciones Botas, 1952. Pp. 190.

“La Dra. María Dolores Uribe-Salas es Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales y la M.C. María Alma Chávez-Carbajal es Profesora-Investigadora del Herbario de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.”

{jcomments on}