Page 29 - SM79
P. 29
Año 14 / Enero - Febrero / No. 79 U.M.S.N.H.
con sus mensajeros químicos llamados citocinas, bacterias (por uso prolongado y exhaustivo de anti-
pueden desencadenar procesos de alerta o infla- bióticos) presentan una conducta de ansiedad exa-
mación también en el compartimento cerebral, al gerada y presentan niveles altos de corticosterona
influenciar a las células de defensa locales llamadas (el equivalente al cortisol en humanos). Estas alte-
microglías. raciones se revirtieron después de que los investi-
Otra parte del mecanismo de daño se da gadores permitieron que se poblaran los intestinos
por la generación de fragmentos de los azúcares de los ratones libres de bacterias con microbiota de
complejos que recubren la pared de las bacterias ratones normales.
patógenas. Se sabe que estos fragmentos pueden En otro estudio, se administraron heces feca-
entrar al cerebro, ya que cruzan la barrera hema- les de bebés humanos prematuros a ratonas hem-
toencefálica y activan procesos de inflamación en bra embarazadas (para transferir la microbiota de
el cerebro. Estos últimos eventos tienen impacto los bebés prematuros a las crías de ratón). Posterior
sobre los procesos del desarrollo neural, que ya se al nacimiento, se observó que el desarrollo cerebral
mencionaron, como son la neurogénesis, la gliogé- de las crías de ratón estaba retrasado y, además,
nesis y la migración neuronal, entre otros procesos este grupo de ratones presentaban un aumento ge-
cerebrales. neral de la inflamación. Por otra parte, también se
En conjunto, todos estos mecanismos pue- han obtenido evidencias de estudios en humanos
den dar como resultado alteraciones de la conduc- donde se observa que el aumento y/o disminución
ta social, de las respuestas a estresores y mayor en familias específicas de las bacterias de la micro-
ansiedad, y pueden presentarse de forma aislada biota, parecen influir negativamente en el desarro-
o manifestarse de forma múltiple, como en el llo cerebral.
espectro autista. Estudios recientes, empleando En conclusión, la microbiota intestinal influ-
modelos animales, demuestran la importancia de ye de manera importante sobre el desarrollo ce-
la microbiota en el desarrollo y en la función cere- rebral, moldeando así nuestro comportamiento y
bral. Así, se ha demostrado que los ratones libres de nuestra salud mental.
<a href="https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/feto-utero_229460664.htm#fromView=search&pa-
ge=4&position=13&uuid=b7b5c141-a92b-418b-8677-779ee8660a0b&query=cerebro+y+bebe">Imagen de freepik</a>
Castañeda-Guillot C. (2020). Microbiota intestinal y tidisciplinar, 7(2), 4531-4547. https://doi.org/10.37811/
trastornos del comportamiento mental. Revista Cu- cl_rcm.v7i2.5666
bana de Pediatría, 92(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ped/
v92n2/1561-3119-ped-92-02-e1063.pdf Méndez-León E.M., Salazar-Quiñones I.C. y Castro-Al-
barrán J. (2022). Lactancia materna y microbiota. Salud
Delgado A.L. y Moranth R.V. (2023). Eje Microbiota-In- Jalisco, 9(Esp.), 61-65. https://www.medigraphic.com/
testino-Cerebro. Ciencia Latina Revista Científica Mul- pdfs/saljalisco/sj-2022/sje221i.pdf
Coordinación de la Investigación Científica 29