Page 36 - SM81
P. 36
U.M.S.N.H. Año 14/ Mayo - Junio/ No. 81
positivo, aun en la adversidad y que la risa pueda combinación de bienestar emocional, psicológi-
ser una aliada para su felicidad. co y social, de manera que cuando las personas flo-
recen, contribuyen de forma positiva a la sociedad
4. En cuanto al área moral, las competencias tienen en la que viven. El florecimiento en adolescentes se
que ver con el compromiso social, la responsabili- ha asociado con menores ideas de muerte, dismi-
dad social, la prosocialidad, la justicia, la igual- nución de posibilidades de padecer un trastorno
dad (de género y social) y el respeto a la diversi- psicopatológico y menos síntomas ansiosos y
dad. En la adolescencia, el respeto a los animales, a depresivos. No se han identificado diferencias en
personas vulnerables, a los pares y a las diferencias, el nivel de florecimiento entre hombres y mujeres
permite conocer otras formas de vida y con ello adolescentes; sin embargo, se ha encontrado que,
ampliar el panorama y el crecimiento personal de a mayor edad, menos nivel de florecimiento existe
los adolescentes, lo cual incrementa la satisfacción en la etapa adolescente, esto sugiere que entre
con la vida y facilita la transición a la adultez. más temprano se realicen las intervenciones para
favorecer el desarrollo de competencias en los ado-
5. El área social comprende habilidades comuni- lescentes, se esperan mejores resultados.
cativas, sociales, relacionales y de resolución de Lo opuesto a florecer es languidecer e impli-
conflictos. Los seres humanos somos seres sociales ca una sensación de estancamiento y bajos nive-
y requerimos de otros para sobrevivir, por ello, en les de bienestar emocional, psicológico y social
la medida en que nuestros vínculos tengan mayor que conlleva riesgos individuales y sociales, por
calidad y mayor sentido de pertenencia, tendremos lo que es vital identificar a aquellas personas que se
mayor sensación de acompañamiento ante las difi- encuentren en este estado para brindar la atención
cultades. necesaria.
Ante esta perspectiva, se sugiere que cuan-
do estas competencias no están presentes, hay un Bienestar del adolescente
mayor riesgo de afectación a la salud mental, en El reconocimiento de comportamientos, tan-
cambio, cuando los adolescentes cuentan con un to negativos como positivos, es necesario y com-
mayor número de competencias, presentan un plementario, ya que reducir las conductas pro-
desarrollo más saludable, reflejado en indicadores blemáticas y favorecer el bienestar, son caminos
como el éxito escolar, mayor interés por conocer paralelos para lograr el bienestar de la población
personas de otras culturas, el cuidado de cuerpo y adolescente. Los espacios educativos representan
la salud, el cuidado del medioambiente y la supera- áreas de oportunidad para el desarrollo de compe-
ción de la adversidad, lo que permite el florecimien- tencias y, a su vez, la adquisición de estas habili-
to. dades favorecerá el entorno educativo y el desem-
peño escolar, mejorando la calidad de vida de la
Nivel óptimo de salud mental población y su bienestar psicológico y social.
El florecimiento es un concepto que hace re-
ferencia a un nivel óptimo de salud mental, es la
García A. y Andrade P. (2023). Bienestar psicológico, dence regarding its causes and consequences. Ap-
clima escolar percibido, actividad física y rendimiento plied Psychology: Health and Well-being, 1(2), 137-164.
académico en estudiantes universitarios. En: Tolano, E. https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2009.01008.x
et al. (Eds.), Bienestar físico, psicológico y desarrollo del
arte en ambientes universitarios (pp. 83-94). Instituto Oliva A., Ríos M., Antolín L., Parra Á., Hernando Á. y
Tecnológico de Sonora. https://itson.mx/publicaciones/ Pertegal M.-Á. (2010). Más allá del déficit: Construyendo
Documents/ciencias-sociales/27-10-23-Bienestar%20 un modelo de desarrollo juvenil positivo. Revista para el
F%c3%adsico-WEB-OK-SinBlancas.pdf Estudio de la Educación y el Desarrollo, 33(2), 223-234.
https://doi.org/10.1174/021037010791114562
Huppert F.A. (2009). Psychological well-being: evi-
36