Generalmente, se ha asociado la producción de electricidad por medio de fuentes eólicas, como un sistema de producción limpia y verde. Sin embargo, este calificativo puede no ser del todo correcto, ya que, a pesar de que durante el proceso de generación la contaminación producida es relativamente baja, ocurre algo muy diferente durante el fin de vida y disposición de residuos del proyecto. Algunos residuos producidos no han sido tratados correctamente en México por falta de la tecnología adecuada o por ausencia de legislaciones que permitan la apropiada gestión de los residuos de los aerogeneradores, convirtiéndose en un problema ambiental a largo plazo.
Palabras clave: Aerogeneradores, gestión de residuos, México.
Alejandro Espinoza-Pérez Liliana Márquez-Benavides La generación de energía eólica a través de aerogeneradores se ha convertido en una importante fuente de energía renovable en todo el mundo. Sin embargo, como con cualquier tecnología, la producción y el desmantelamiento de aerogeneradores generan residuos que deben abordarse de manera adecuada y sostenible. Los aerogeneradores, también conocidos como turbinas de viento, son una forma popular y efectiva de generar energía eléctrica por fuentes de energía renovable. Estas impresionantes estructuras convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica, lo que las convierte en una fuente de energía renovable y sostenible. No obstante, los aerogeneradores, o cualquier tecnología verde, generan residuos que deben gestionarse de manera adecuada. Uno de los principales residuos asociados con la industria eólica es el propio equipo cuando alcanza el final de su vida útil. Aunque los aerogeneradores están diseñados para ser duraderos y funcionar eficientemente durante varias décadas, llega un momento en el que deben ser reemplazados. Los componentes principales a reemplazarse incluyen las palas, el generador y el rotor, ya que pueden volverse obsoletos o ineficientes con el tiempo. Otra razón por la que pueden necesitar reemplazo es porque se siniestre, es decir, a veces las altas velocidades del viento causan graves daños en las maquinarias. En ambos casos, se plantea la cuestión de cómo manejar de forma adecuada y sostenible la disposición de estos residuos. Otra fuente de residuos se genera durante todo el período de vida útil, como puede ser, los recambios de aceite a las grandes maquinarias de los aerogeneradores. Las palas y la góndola de los aerogeneradores son uno de los componentes más problemáticos en términos de residuos. Estos elementos, a menudo hechos de materiales compuestos difíciles de reciclar (como la fibra de vidrio y resina de poliéster), grandes y voluminosos, pueden ir desde los 13 m de longitud y los 600 kg para cada pala y 300 kg para la góndola, en aerogeneradores de tamaño pequeño (Vestas V27/225) para el sector de producción de energía eléctrica en México, lo que dificulta su transporte y manejo. En general, los fabricantes consideran la vida útil de los aerogeneradores de entre 20-25 años, lo que implica un desecho de componentes en cada periodo de vida que se irán acumulando con el pasar de los años. El primer campo de aerogeneradores en México se instaló en 1994, lo que significa que ya se cumplió el período de vida útil de ese campo en particular. Se estima que durante el periodo de 2026 a 2037 se tendrán que desmantelar un aproximado de 1 255 aerogeneradores de diversas especificaciones en México. Esto ha generado preocupación sobre la acumulación de palas y carcasas de góndolas de aerogeneradores en vertederos que no están diseñados para recibir este tipo residuos y la necesidad de encontrar alternativas más sostenibles, debido a que los materiales de su composición, como la fibra de vidrio y la resina de poliéster, no son fácilmente reciclables, lo que complica aún más el proceso de tratamiento. Afortunadamente, se han logrado avances significativos en la gestión sostenible de los residuos de los aerogeneradores en España y países de la Unión Europea. Una de las soluciones prometedoras es el desarrollo de técnicas de reciclaje de palas y carcasas de góndolas. Mediante procesos de trituración y molienda, la fibra de vidrio puede descomponerse en partículas más pequeñas y reutilizarse en diversas aplicaciones, como la fabricación de cemento o su utilización en la construcción de carreteras. Por otro lado, se están explorando otros enfoques que incluyen el tratamiento mediante procesos químicos y térmicos para descomponer los materiales compuestos y recuperar los componentes valiosos. Otro aspecto clave de la gestión sostenible de los residuos de los aerogeneradores es el desmantelamiento y reciclaje de materiales como el cobre, fundición de hierro y acero, así como la reutilización de elementos completos, como las torres de acero para proyectos de repotenciación. Estos esfuerzos contribuyen a reducir aún más el impacto ambiental de la industria eólica y promueven la economía circular al hacer uso de los materiales por un mayor periodo de tiempo o reintroducirlos en nuevos proyectos. Para garantizar una gestión adecuada de los residuos de los aerogeneradores, es fundamental contar con legislación y estándares apropiados. Muchos países de la Unión Europea ya han implementado regulaciones que obligan a los fabricantes y a los desarrolladores de parques eólicos a que tengan planes de desmantelamiento y disposición final de los aerogeneradores al final de su vida útil. Estos planes deben abordar una correcta gestión de residuos y fomentar la adopción de prácticas sostenibles, como el reciclaje, la reutilización de componentes y la reducción de los costos de viaje. Sin embargo, la ley en México solo contempla la disposición de estos residuos como residuos de manejo especial y terminan en vertederos. En México, la energía eólica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con parques eólicos ubicados en diversas regiones del país, principalmente, en el Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, a medida que la capacidad eólica aumenta, los residuos generados también, por tal motivo, es necesario abordar adecuadamente la gestión de estos residuos provenientes de los parques eólicos. El país ha comenzado a enfrentar los desafíos asociados con la gestión de residuos eólicos. Se han establecido regulaciones y lineamientos para abordar la disposición final de los componentes de los aerogeneradores al final de su ciclo de vida, los cuales incluyen la obligación de contar con planes de desmantelamiento y la implementación de prácticas sostenibles de gestión de residuos. Uno de los avances más notables en la gestión sostenible de los residuos de aerogeneradores en México es el establecimiento de plantas de reciclaje específicas para estos componentes. Algunas empresas han comenzado a colaborar con estas plantas para implementar procesos de reciclaje eficientes y seguros, permitiendo así la reutilización de los materiales y la reducción del impacto ambiental. Además, se han llevado a cabo esfuerzos para promover la investigación y el desarrollo de tecnologías de reciclaje más avanzadas en el país. Esto incluye el impulso de proyectos de investigación y la colaboración con instituciones académicas y centros de investigación para encontrar soluciones innovadoras que mejoren la gestión sostenible de los residuos de los campos de aerogeneradores. A pesar de estos avances, aún existen aspectos que requieren un refuerzo significativo en la gestión sostenible de los residuos de los aerogeneradores en México. Uno de los desafíos importantes es la poca infraestructura y capacidades técnicas para el reciclaje y desmantelamiento adecuados de los componentes de los aerogeneradores. Es necesario invertir en la construcción y mejora de plantas de reciclaje, así como en la capacitación de personal especializado. Asimismo, es fundamental fortalecer la concientización y la educación en todos los niveles, tanto entre los actores de la industria eólica como en la sociedad en general. Es necesario promover la importancia de la gestión sostenible de los residuos de los aerogeneradores y fomentar la adopción de prácticas responsables en toda la cadena de valor. Con un enfoque continuo en la innovación y la colaboración, México puede seguir avanzando hacia un futuro energético más sostenible y responsable. La gestión sostenible de los residuos de los aerogeneradores es un desafío importante que debe abordarse de manera adecuada y responsable. Aunque se han logrado avances significativos en países como España y en la Unión Europea, México aún enfrenta desafíos en este aspecto; sin embargo, en nuestro país, se ha comenzado a tomar medidas para abordar la gestión de estos residuos, estableciendo regulaciones, fomentando la colaboración con plantas de reciclaje y promoviendo la investigación en tecnologías más avanzadas. Para lograr una gestión sostenible efectiva, es necesario seguir invirtiendo en infraestructura y capacidades técnicas, así como promover la conciencia y la educación en todos los niveles. Con un enfoque continuo en la mejora y la colaboración, México puede avanzar hacia un futuro energético más sostenible y responsable, garantizando así la protección del medioambiente y la promoción de la economía circular.
Azamar-Alonso A. y García-Beltrán Y.M. (2021). Diagnóstico y riesgos de la energía eólica en México. Revista De Geografía Agrícola, (67), 27-45. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.02 Espinoza-Pérez A. (2021). Impacto ambiental derivado del campo de aerogeneradores La Venta I, Oaxaca [Tesis de Maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4663 Jiménez D., Valdés K., González R. y Montero-Prado P. (2022). Planificación para la reutilización y reciclaje de las palas de aerogeneradores de fibra de vidrio y carbono. I+D Tecnológico, 18(2), 89-99. https://doi.org/10.33412/idt.v18.2.3695 Zepeda-Cancino R.M. y Vázquez-García V. (2021). Potencial social y ambiental de la industria eólica para una transición energética en América Latina. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (30), 66-85. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4598
Resumen
Estudiante (DODESU),
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesora e investigadora, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Desafíos de los residuos de los aerogeneradores
Avances en la gestión sostenible de los residuos
El papel crucial de la legislación y los estándares
Aerogeneradores en México: Estado actual de su gestión sostenible
¿Cómo gestionar los residuos de los aerogeneradores?
La gestión sostenible de los residuos de aerogeneradores
Año 14 / Número 80 / 2025
RECIBIDO: 30/11/2023; ACEPTADO: 26/02/2024; PUBLICADO: 14/05/2025