HACIA UN PERIODISMO DE CIENCIA CON CALIDAD EN MÉXICO

Escrito por Ana Claudia Nepote

El 12 de enero pasado se constituyó ante notario la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia que agrupa a 29 socios fundadores dedicados a la comunicación de la ciencia. Es la primera asociación de este tipo en México que agrupa a profesionales interesados en fortalecer y promover la práctica del periodismo de ciencia de calidad.

Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

La Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) busca promover la comunicación entre la sociedad civil y la comunidad científica y tecnológica, así como entre los miembros de la iniciativa privada y los órganos del Estado responsables de la promoción, fomento y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Entre sus objetivos se considera impulsar el periodismo de ciencia, tecnología e innovación y su ejercicio libre en México con especial énfasis en la calidad, la veracidad y el rigor periodísticos; propugnar por la libertad de prensa, la libre expresión y manifestación de las ideas e impulsar mejores condiciones económicas y laborales para el ejercicio del periodismo; promover oportunidades de capacitación a nuevos y más periodistas y comunicadores de ciencia.

De acuerdo con Antimio Cruz, miembro fundador de la RedMPC, el periodismo de ciencia en México nació en la década de los años 30 con los reportes de Emma Reh de la agencia Science News. Pero no fue sino hasta la década de los ochentas que aparecen las primeras secciones de ciencia en periódicos mexicanos.

Periodismo de Ciencia para todo el mundo

Internacionalmente, el periodismo de ciencia tiene un buen camino recorrido. De acuerdo con Vladimir de Semir (periodista catalán, 1948), uno de los referentes del periodismo científico moderno es Jon Franklin (1943) quien ha recibido en dos ocasiones el premio Pulitzer – el más importante en el mundo del periodismo – en las categorías reportaje de actualidad y periodismo explicativo o de divulgación-exposición de temas complejos.

En la opinión de Franklin, la Segunda Guerra Mundial fue “el punto de inflexión de nuestra época. Tras ese momento la ciencia dejó de ser una práctica oscura de genios erráticos con tubos de ensayo burbujeantes y generadores Van der Graaf. La ciencia ganó la guerra y dio paso a la era industrial que nos introdujo en una época de grandes progresos. La televisión, los transistores, los antibióticos llegaban a todas partes.”

Después de importantes descubrimientos como el código genético del DNA, la gente quería saber más, así es como poco a poco se entretejió la importante labor de escribir sobre temas científicos. El mismo Jon Franklin se reconoce a sí mismo no como periodista científico, sino como escritor de ciencia, dado que su trabajo consistía en la interpretación de la ciencia con grandes dosis de distorsión: “en cuanto tomábamos el teléfono empezábamos a censurarnos a nosotros mismos, dándole la vuelta a la historia, intentando de algún modo convertirla en algo útil. Muchos de mis colegas lo niegan, pero yo creo que el resultado habla por sí mismo”.

La Asociación Nacional de Escritores de Ciencia (NASW por sus siglas en inglés) tiene una historia que suma poco más de 80 años, en su última reunión realizada en 2015, convocó a 800 asistentes de los cuales únicamente siete eran periodistas hispanos o latinoamericanos. Emiliano Rodríguez, periodista de ciencia, escribió en un artículo publicado en un blog que existe una baja representación de la ciencia latinoamericana y de quienes ejercen esta profesión por lo que se debería de aumentar la cobertura ofreciendo oportunidades para los periodistas de dicha región.

En contraste, con 14 años de trayectoria, la Federación Mundial de Periodistas de Ciencia agrupa actualmente a miembros de 30 países y una de sus principales actividades es la organización de las conferencias mundiales sobre periodismo de ciencia, que reúnen en promedio a mil periodistas dedicados a la cobertura de ciencia, tecnología y salud. Dicha Federación está enfocada por ahora en la organización de la décima edición de su conferencia cuya sede será en San Francisco California en octubre de 2017. Será la primera ocasión en la que se realice una conferencia en Estados Unidos y el comité organizador está pensando en adoptar un enfoque latinoamericano con el fin de atraer a periodistas y estudiantes latinos.

Un referente fundamental para el ejercicio periodístico en Iberoamérica es sin duda Manuel Calvo Hernando, pionero del periodismo científico iberoamericano quien falleció en agosto de 2012. Don Calvo Hernando ejerció como periodista más de 40 años pero además, fue un entusiasta y promotor de distintas agrupaciones de periodistas. En 1969 fundó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico en colaboración con Arístides Bastidas, en 1971 creó la Asociación Española de Periodismo Científico conocida actualmente como Asociación Española de Comunicación Científica. En 1979 organizó el III Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico en México y colaboró con la Asociación Mexicana de Periodismo Científico (Ampeci), agrupación ya extinta.

Periodismo de Ciencia en México

Después de la breve historia de la Ampeci, por iniciativa de académicos en su mayoría de la UNAM, surge en 1986 una de las asociaciones con más trayectoria en comunicación de la ciencia: la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. Dicha Sociedad actualmente está integrada por alrededor de 200 socios y como parte de su estructura se consideran las divisiones profesionales que agrupan a socios con intereses comunes. Una de las más activas es la de Periodismo Científico coordinada por Estrella Burgos, editora de la revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es así que gracias al desarrollo tanto de la ciencia y de la tecnología como de la comunicación en México, las labores de comunicación pública de la ciencia se están profesionalizando cada vez más. De cara al lugar que el periodismo de ciencia está ganando a nivel mundial, la creación de una asociación organizada de profesionistas dedicados a la cobertura de temas de ciencia y tecnología es un acontecimiento muy importante en México y en América Latina. Además, la Red busca ser un espacio de reflexión y trabajo para mejorar los modelos y las prácticas de periodismo con calidad relacionado con la ciencia mexicana y extranjera.

Los 29 miembros fundadores de la RedMPC tienen su propia historia que contar y cada uno se desempeña como periodista, comunicador, estudiante o académico en algún medio de comunicación o institución científica. Como ejemplo, la RedMPC se enriquece con la participación de personas que trabajan en los Institutos de Física, de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, y de Ecología de la UNAM. Académicos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (UNAM); personal de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), de los Centros Públicos de Investigación del CONACYT, de la escuela de periodismo Carlos Septién, del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y de la Academia Mexicana de Ciencias. Periodistas especializados de los periódicos Crónica, La Jornada, Milenio, El Economista y el Universal; de las revistas ¿Cómo ves?, Emeequis y Muy Interesante y CNN en expansión, entre otros.

Durante el primer semestre de 2016, la RedMPC lanzará su primera convocatoria para que más interesados se integren a la Red en alguna de las cinco categorías establecidas: miembros regulares, irregulares, estudiantes, allegados y correspondientes. Los detalles se darán a conocer en el propio blog de la red y a través de las redes sociales, en Facebook: Red Mexicana de Periodismo de Ciencia y en Twitter: @red_mpc.

Saber mas:

Blog de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia https://redmpc.wordpress.com/

Página de internet de la Federación Mundial de Periodistas de Ciencia http://www.wfsj.org/news/news.php?id=294

Página de internet de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. http://www.somedicyt.org.mx/

René Anaya http://www.siempre.com.mx/2012/08/fallecio-un-pionero-del-periodismo-cientifico-iberoamericano/

Emiliano Rodríguez Mega. 2015. ¿Dónde está América Latina en el periodismo de ciencia?. Publicación en el blog http://www.minoritypostdoc.org/view/2015-6-7-rodriguez-SciWri15Latina.html#.VowUADGFCdc.facebook

Ana Claudia Nepote es profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, de la Universidad Autónoma de México.