¿La bioenergía beneficia a la sociedad?

Escrito por Juan Carlos Pulido-Ocegueda y José María Ponce-Ortega

https://pixabay.com/es/photos/search/energ%C3%ADa%20poblaci%C3%B3n/?manual_search=1

Hoy en día existe una gran cantidad de problemas que afectan la medida de desarrollo de un país o población. Por ejemplo, la escasez de recursos, la falta de combustibles y de energías, el exceso de emisiones de efecto invernadero y las enfermedades que ocasionan, el hiperconsumismo fuera de una economía circular que permita el uso adecuado de recursos, por mencionar algunos. Estos problemas han llevado a que las poblaciones presenten dos tipos de vulnerabilidades: por ingresos económicos y por carencias sociales.

Ciclo de la cadena de suministro de biorrefinerías. Elaboración propia.

En este contexto, la ingeniería química se ha enfocado en generar estrategias que pretenden mejorar estas situaciones, buscando la conservación ambiental y el mejoramiento económico y social de las poblaciones. Por esta razón, distintos estudios se han enfocado en el uso de biomasas residuales procedentes de distintos sectores, principalmente del agrícola y urbano, para la generación de combustibles.

Las biorrefinerías, que son instalaciones que integran procesos y equipos de conversión de biomasa para producir combustibles, energía y productos químicos a partir de biomasa, entran en juego, ya que sus cadenas de suministro engloban desde la obtención y generación de biomasa residual, hasta la venta de productos finales en los mercados. Aquí es donde los participantes de esta cadena de suministro pueden ser beneficiados en el aspecto económico y social, teniendo en cuenta la conservación del ambiente.

 

¿Qué poblaciones participarían dentro de las cadenas de suministro?

Principalmente, aquellas poblaciones que presenten un bajo índice de desarrollo humano (IDH), ya que gracias a diversos estudios se sabe que estas poblaciones presentan un alto potencial para desarrollar actividades agrícolas, además de generar una gran cantidad de biomasa residual, de la cual puede ser aprovechado el potencial energético por medio de la instalación estratégica de biorrefinerías; los beneficios generados serían para las poblaciones aledañas a estas instalaciones, tanto de forma económica como ambiental y social.

Representación del alcance del beneficio generado por la instalación de biorrefinerías. Elaboración propia.

Verde: Indica participación de las poblaciones dentro de la cadena de suministro
Amarillo: Alcance del beneficio económico, social y ambiental generado por las biorrefinerías 

Pero ¿Cómo mejoraría esto el IDH?

El IDH está compuesto por tres aspectos principales: el índice de esperanza de vida, el índice de educación y el índice de producto interno bruto (PIB), los cuales permiten conocer el nivel de desarrollo que presenta una población; al aumentar estos índices, aumenta el IDH. En este sentido, una cadena de suministro de biorrefinerías de biomasa residual, al ser optimizada, podría generar un beneficio económico, social y ambiental, mejorando el IDH, al considerar las ganancias económicas que se generen dentro de la cadena en los participantes de la misma, ya sea por la venta y generación de materias primas, como por la venta de productos en los mercados, además de contribuir a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo cual es posible mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en las cuales se instalen las biorrefinerías y en sus alrededores.

Integrando las ganancias netas generadas en la cadena de suministro al PIB de las poblaciones participantes, se generaría un aumento en uno de los principales aspectos del desarrollo humano, mejorando así su vulnerabilidad por ingresos económicos, y fomentando con ello su capacidad para la adquisición de bienes y servicios.

 

Aspectos del IDH. Elaboración propia.

 

Para Saber Más: 

Aranda-Pinilla J. y Orjuela-Castro J. (2015). Optimización multiobjetivo en la gestión de cadenas de suministro de biocombustibles. Ingeniería, 20, 21-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-750X2015000100004&lng=en&nrm=iso

 

CONEVAL. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación 2020. Estado de México. México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Mexico_2020.pdf

 

INEGI. (2019). Agricultura, ganadería y pesca. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/temas/agricultura/

 

Juan Carlos Pulido-Ocegueda. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

José María Ponce-Ortega. Profesor de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.