El cuaulote: Un árbol multiusos

Escrito por Mónica Bello-Román y Alejandro García-Flores

Fotografía: Mónica Bello-Román.

En 2021 se realizó una visita al Zoquital, comunidad campesina al sur del estado de Morelos. Durante la estancia en el lugar, una de las familias nos invitó a desayunar café de olla con pan. Mientras platicábamos sobre algunas anécdotas y aventuras que nos habían pasado tiempo atrás, algo captó nuestra atención en el traspatio. El color de sus hojas, pero sobre todo, la peculiar forma y textura de esos frutos, hicieron que nos levantáramos de la mesa y nos acercáramos a él para apreciarlo más de cerca. Disculpe don Chon, ¿cómo se llama este árbol? —Le preguntamos— A lo que respondió: Su nombre es caulote o caulote prieto. Al ver nuestra curiosidad por esta planta, don Chon trajo un par de sillas al traspatio para sentarnos y comenzó a platicarnos sobre esta especie.

 

Hablemos del cuaulote

El cuaulote pertenece a la familia de las Malváceas y en la comunidad científica lo conocen como Guazuma ulmifolia, el nombre de la especie significa ‘con hojas de olmo’. Se trata de un árbol de tamaño variable cuya altura va de los 2 a los 15 m. Observamos que la corteza es ligeramente agrietada y se desprende en pequeños pedazos. Sus hojas son ovaladas con la orilla en forma de «sierra» de color verde oscuro, es rasposa por arriba y verde grisáceo o amarillento y sedosa por abajo. Don Chon nos platicaba que este árbol es una especie «caduca», es decir, que pierde sus hojas durante un corto periodo en la temporada seca del año. Notamos que las flores eran pequeñas, blancas y amarillas y de agradable aroma que, de acuerdo con don Chon, pueden apreciarse casi todo el año, principalmente de abril a octubre. Además, sus frutos son cápsulas de 3 a 4 cm de largo con una textura muy particular: muy cónicas y duras al tacto y de color marrón oscuro a negro cuando están maduras. Al abrir uno de los frutos, nos dimos cuenta de que las semillas son duras, redondeadas y pardas.

Fotografía: Mónica Bello-Román.

 

¿En dónde habita?

El cuaulote es originario de América tropical y se distribuye desde México hasta Sudamérica y el Caribe. En México se puede encontrar en 23 de los 32 estados del país, entre ellos el estado de Morelos, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1 200 m, en regiones que generalmente tienen clima cálido en donde los periodos secos van de los cuatro a los siete meses. Es una especie de rápido crecimiento y fácil adaptación por lo que suele encontrarse en sitios abiertos, laderas, cañadas, así como márgenes de ríos y arroyos. Además, es característica de vegetación con crecimiento secundario y abundante en sitios perturbados.

 

Flores (a), Frutos inmaduros (b) y maduros (c) del cuaulote. Fotografía: Mónica Bello-Román.

¿Con qué otros nombres se le conoce?

En la comunidad donde estábamos lo conocen como cuaulote o cuaulote prieto, el nombre varía en otras regiones de México, Centro y Sudamérica. Algunos nombres son, por ejemplo, bolaina negra, bolita, cabeza de negro, coco, guácimo blanco, guácimo de caballo, majagua de toro o yaco de venado. En México existe una amplia riqueza lingüística asociada a esta especie porque es conocida por las comunidades indígenas y campesinas del país, ejemplo de ello son los nombres comunes como acashti (totonaca, Veracruz), ya-ana (zapoteco, Oaxaca), zam-mi (chontal, Oaxaca), kabal-pixoy, pixoy (maya, Yucatán), ajya (mayo, Sonora) o uiguie (popoluca, Veracruz). En otros estados como Guerrero, Chiapas, Morelos y Oaxaca se le conoce como cuauhlote, en Michoacán como palote negro, parandesicua o uácima, mientras que en Sinaloa lo nombran ajillá, guácima, guázumo o guázuma.

¿Cómo se propaga?

Es a partir de la semilla de donde se obtiene una nueva plántula, aunque el cuaulote también puede propagarse por estacas y esquejes. La capacidad de fácil rebrote es una característica que la hace una especie ideal para ser manejada por las comunidades campesinas.

 

Fotografía: Mónica Bello-Román.

¿Cuáles son los usos del cuaulote?

Esta pregunta se la hicimos a don Chon, quien se acercó al árbol y tomó un fruto para partirlo. En seguida nos platicó que, en la comunidad al igual que en otras regiones donde se distribuye, este árbol aporta estructuras con diversos usos, por ejemplo, brinda sombra en los traspatios y parcelas, razón por la cual muchas familias no lo derriban al momento de limpiar estos lugares. Además, al finalizar la cosecha de maíz, utilizan este árbol como «zacatera», es decir, almacenan sobre sus ramas el zacate obtenido de la milpa para que las vacas no se lo coman cuando ingresan a pastorear a las parcelas. Los frutos y ramas tiernas también sirven como forraje para el ganado. Otra función que cumple este árbol es delimitar los terrenos entre vecinos utilizándose como cerco vivo. Los postes obtenidos a partir de su tallo sirven para sostener techumbres y construir cercos. La leña además es muy apreciada para la cocción de alimentos por ser considerada «maciza», característica que está relacionada con su dureza, baja cantidad de humo, duración del carbón y brasa producidos.

De pronto, don Chon se metió rápidamente a su casa y trajo consigo algunos objetos, entre ellos un banco de madera elaborado a partir del cuaulote. Además, nos mostró algunos chuzos (herramientas para sembrar tipo coa que utilizan en la comunidad) cuyo palo era tallado a partir de este árbol y, además, nos comentó que con la madera también elaboran fustes de sillas de montar, los cuales son utilizados por las familias para trasladarse en sus animales de carga como caballos o burros.

En la comunidad, el fruto se consume en infusión para aliviar enfermedades como el mal de orín o las piedras en el riñón, aunque hay diversos estudios en otras regiones donde se distribuye y refieren diversas enfermedades que cura, entre ellas las relacionadas con el sistema digestivo, respiratorio y la piel, así como aquellas de filiación cultural como el empacho. Cabe mencionar que a pesar de que en la comunidad no lo comen, en otras regiones del país y de Centroamérica consumen el fruto verde por el sabor dulce de su pulpa. Mientras más nos contaba don Chon sobre esta especie, más asombrados quedábamos.

Finalmente, y después de esta plática amena, nos retiramos de su hogar para continuar con el trabajo de campo, sin olvidar el enorme conocimiento y uso tradicional que compartió don Chon sobre esta especie, llegando a la conclusión de que el cuaulote es un árbol importante para muchas comunidades indígenas y campesinas porque es «multiusos».

  

Para Saber más: 

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1991). Gúacimo, Guazuma ulmifolia Lam., especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica. Informe Técnico No. 165. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2253

 

Vázquez-Yanes, C., Batis, M.A.I., Alcocer, S.M.I, Gual, D.M. y Sánchez, D.C. (1999). Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO-Instituto de Ecología, UNAM. http://ixmati.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf

 

Villatoro, V.R.A., Luna, C.L. y González, E.A.R. (2006). El cuaulote. Ciencias, 83, 18-26. http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12063

 

Mónica Bello-Román. Estudiante de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Alejandro García-Flores. Profesor-Investigador Tiempo Completo Titular A. Centro de Investigaciones Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.